widget gratis

jueves, 23 de febrero de 2012

Tzvetan Todorov

Tzvetan Tódorov (búlgaroЦветан Тодоров) (SofíaBulgaria1 de marzo de 1939)
 es un lingüista, filósofohistoriador, crítico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa, nacido 
en Bulgaria en 1939.

Trayectoria

Hijo de bibliotecarios de Sofía, se educó en la Bulgaria comunista. Reside en Francia desde 1963
a donde fue a estudiar con Roland Barthes, y se quedó en ese país definitivamente. 
Es profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional 
de Investigaciones Científicas (CNRS), en París. Ha dado también clases en YaleHarvard y Berkeley.
Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se 
extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en
 general. De su obra teórica destaca la difusión del pensamiento de los formalistas rusos
Más tarde dio un giro radical en su investigación, y en sus nuevos textos historiográficos predomina 
el estudio de la conquista de América y de los campos de concentración en general, 
pero también el estudio de ciertas formas de la pintura. Sin embargo, lo que sobresale una y otra vez son 
sus recorridos por el pensamiento ilustrado, por sus orígenes y sus ecos de todo tipo: Frágil felicidad
Nosotros y los otrosBenjamin ConstantEl jardín imperfecto o El espíritu de la Ilustración.
Tódorov es un hombre de las dos Europas, Este y Oeste, que ha enseñado también en Estados Unidos
Se define a sí mismo como un "hombre desplazado": ha partido de su país de origen y tiene una mirada 
nueva y sorprendida respecto del país de llegada. Desde esa perspectiva enriquecida habla en sus libros 
de la verdad, el mal, la justicia y la memoria; del desarraigo, del encuentro de culturas y de las derivas
 de las democracias modernas. Repasa su vida en Bulgaria y Francia, su amor por la literatura, 
su alejamiento del estructuralismo y del apoliticismo. Explica su humanismo crítico, su extrema moderación,
su disgusto por los maniqueísmos y las cortinas de hierro. Su obsesión —quizá debida al pasaje de 
una nación a otra— es atravesar fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables,
 ya se trate de lenguas, culturas o disciplinas. Le interesan los puntos de encuentro, los matices, 
las "zonas grises". Es allí donde busca la respuesta a una única pregunta: ¿Cómo vivir?
Tódorov critica con dureza el pensamiento neoconservador y ultraliberalismo de los actuales
 estados democráticos que, según él, tienen los mismos rasgos que edificaron el estalinismo y elfascismo.1
 En La experiencia totalitaria, como señaló en El País (10-10-10), tras repasar la situación 
antigua de Bulgaria, muestra cómo abrazan en los países del Este la doctrina ultraliberal, 
que es una cruzada en la que se afirma que la historia no existe.

Premio Príncipe de Asturias

En 2008 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por representar
 "el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, 
igualdad, integración y justicia".

]Verosimilitud

«...no se trata de establecer una verdad (lo que es imposible) sino de aproximársele, 
de dar la impresión de ella, y esta impresión será tanto más fuerte cuanto más hábil sea el relato...»
Tzvetan Tódorov




jueves, 9 de febrero de 2012

BOWLING FOR COLUMBINE

Es una película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. Se empezó a proyectar el 11 de octubre de 2002. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2002.
DIRECCION: Michael Moore
GUION: Michael Moore- Will Drake
MUSICA: Jeff Gibbs
SONIDO: James Demer
FOTOGRAFIA: Brian Danitz- Ed Kukla- Michael Mcdonough
MONTAJE: Kurt Engfehr
EFECTOS ESPECIALES: Will Drake
PROTAGONISTAS: Jacobo Arbenz- Mike Bradley- Arthur A. Busch- George Bush- George W. Bush
ARGUMENTO
El documental Bowling for Columbine fue producido y protagonizado por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en losEE. UU.
En el documental se tratan varios temas: la violencia en las escuelas estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del miedo".
Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en el miedo y la ignorancia, causados principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. También expresa que ese tipo de idea es inculcada desde la infancia por influencia paterna, por los medios de comunicación, etc. Moore recalca que la sociedad estadounidense posee el concepto erróneo "Por tener armas se es más responsable" o "Si no tienes armas eres negligente" o hasta de acudir a la policía solo por el hecho de que ésta no está armada.

miércoles, 8 de febrero de 2012

MENSAJE DEL RECTOR ENCARGADO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Ibagué, 1º. de febrero de 2012

Un fraternal y respetuoso saludo a todos los miembros de la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, egresados, directivos, personal administrativo y operativo. Nuestra Universidad en la última década ha sufrido grandes transformaciones académicas, administrativas y de infraestructura, para beneficio de la educación superior, de la región y del país, pero igualmente atravesamos una grave crisis que es necesario reconocer con sentido autocrítico. En ese orden de ideas, estimo que uno de los primeros deberes de la dirección de la Universidad es el de no desconocer los conflictos, si no por el contrario asumirlos de cara ante la comunidad, de manera racional y democrática mediante el ejercicio del diálogo. Miembros de la comunidad universitaria han elevado denuncias ante los órganos de control del Estado, Fiscalía, Procuraduría y Contraloría por presuntas fallas de servicio. Esos hechos han sido calificados por los denunciantes como actos de corrupción administrativa. Al respecto estimo que son ésos órganos competentes los que deben calificar jurídicamente, bajo el acervo probatorio, el debido proceso, la presunción de inocencia y a la mayor brevedad posible las denuncias en mención. A la dirección universitaria le corresponde brindar toda la cooperación y garantías a los órganos de control para el cumplimiento de su función. Para con el doctor Jesús Ramón Rivera, tengo sólo motivos de gratitud y de admiración por el liderazgo para llevar a cabo procesos de transformación universitaria de la mayor importancia. Lo reconozco como un hombre honrado y de buena fe. Por su bien y por el buen nombre de la Universidad del Tolima aspiro a que salga avante de las investigaciones en su contra. Me he comprometido con unas determinaciones al posesionar en la fecha, un nuevo equipo de directivos, miembros destacados de la comunidad académica que sin duda aspiro convocarán el reconocimiento de ella. La universidad debe construirse como una comunidad capaz de una reflexión rigurosa sobre sus propios conflictos y los problemas urgentes de su entorno social, promover la diversidad cultural y el respeto por las diferencias. Considero un deber expresar lo que piensa ésta dirección sobre la Universidad y proponer a la comunidad escenarios de participación y de discusión, sobre algunos de los temas centrales de la institución. Concebimos la Universidad como una comunidad congregada alrededor de un proyecto académico de educación superior para servir a la sociedad, contribuir a la dignificación de la vida de los seres humanos, al desarrollo de la región y a la construcción de un proyecto de Nación. Como proyecto académico, lo propio de la Universidad es el ejercicio de la racionalidad, la filosofía, la ciencia, el arte, la estética y la cultura. El conocimiento, la cultura, la ciencia, el arte, son patrimonio de los ciudadanos, de la nación y de la humanidad, que se inspiran en el bien común, en la superación de la vida de la especie humana y la relación armoniosa de ésta con el medio ambiente y el universo. Para el cumplimiento de tan altos fines la Universidad no puede estar sometida a un credo, a una ideología, a una iglesia, a un partido, al poder político, a los intereses de los particulares o de los miembros de la comunidad universitaria o de un sector de ella, o de una parte de la sociedad por importante que ésta sea. De lo anterior se derivan principios esenciales, algunos de los cuales deseo proponer para la discusión: El primero, la Universidad debe ser autónoma en tanto que los fines superiores de su ser social requieren de plena libertad e independencia. El segundo, la Universidad es un bien público, un patrimonio, científico, cultural, ético, estético y político de la sociedad. El tercero, la Universidad, es decir su comunidad organizada no es un fin en sí misma, sino que se debe a la sociedad sin restricciones de ninguna clase. El cuarto, la Universidad construye a través de la crítica y de la discusión argumentada, donde la única fuerza que se impone es la del mejor argumento, en una perspectiva de construcción de comunidad universitaria, prevalencia de los principios académicos y defensa de lo público. La Universidad es esencialmente dialéctica y democrática. La ciencia, la filosofía, la estética, el arte y la cultura, son escenarios permanentes de estudio, discusión, oposición, constatación y creación. La evaluación de un proyecto de investigación, de un profesor, de un estudiante, de un artículo, de un libro, de una ponencia, de un programa académico, de una tesis de grado, de una unidad académica, del desempaño de los funcionarios, son procesos permanentes de la vida institucional de carácter crítico, participativo y público. El quinto, la Universidad tiene una responsabilidad especialmente relevante en el momento actual. En tanto que bien público, debe responder a un compromiso con la sociedad que no se agota en la formación de profesionales que satisfagan precarios requerimientos de mano de obra del mercado laboral, sino que trasciende hacia el horizonte ético de la formación de sujetos políticos, elemento que deberá ser transversal a todos los espacios, procesos y prácticas que se llevan a cabo en su interior. El sexto, la universidad es el espacio de la universalidad del pensamiento, de la confluencia de todas las vertientes políticas e ideológicas que argumentan desde la razón y la acción civil, para lo cual es necesario que prevalezca la acción comunicativa. Los miembros de la comunidad universitaria debemos rendir cuentas públicas de nuestras actuaciones, en tanto que nos debemos a la sociedad. Los procesos académicos y administrativos universitarios deben ser objeto permanente de la discusión pública de la comunidad universitaria. En ese sentido, adquiere la mayor importancia la participación de la comunidad universitaria en todos los procesos de la vida institucional. La crítica debe ser un elemento permanente de transformación y superación e igualmente debe ser responsable, objetiva y razonable. En otras palabras, debo expresar a la comunidad que la discusión argumentada, serena y respetuosa debe ser el mecanismo propio a través del cual tramitar nuestras diferencias y buscar la construcción de una nueva Universidad. Por lo tanto, la dirección universitaria debe dar ejemplo, en cada uno de sus actos, de respeto por la diferencia y por las formas propias de organización autónoma de la comunidad universitaria. En la Universidad son posibles todas las tendencias y discusiones de orden académico, ideológico, político, artístico, cultural. Es decir, en nuestra institución se privilegia la pluralidad y diversidad de pensamiento, de manera que nadie puede ser sancionado o reprimido por su forma de pensar. La universidad educa para la libertad de conciencia y la autonomía. Por lo anterior, el compromiso de la dirección de la Universidad que hoy asume es irrestricto con la propuesta de crear un ambiente de diálogo, respeto, confianza, credibilidad, institucionalidad y autonomía. Proponemos establecer formas de organización y participación de la comunidad, sin exclusiones, ni vetos de ninguna naturaleza para asumir una agenda de trabajo sobre los siguientes temas: 1. La participación de la comunidad universitaria en los procesos de reforma de la Ley 30 de 1992. Considero que se mantienen vigentes y para la discusión de la comunidad, los pronunciamientos que emitieron los Consejos Superior y Académico de la universidad a propósito de la propuesta de reforma de educación superior presentada por el Gobierno Nacional. Nuestra Universidad se encuentra gravemente afectada por el tratamiento discriminatorio e inequitativo de que somos objeto por nuestro carácter de Universidad Pública Regional. Esta afectación nos impide garantizar una planta profesoral adecuada para nuestro proyecto académico. Nuestra infraestructura académica es obsoleta. La Universidad asumió procesos de legitimación social en el marco del Estado Social de Derecho pero ha sido abandonada por el mismo Estado, lo cual repercute negativamente en la calidad académica. No obstante que la Constitución Política garantiza la autonomía universitaria, no existe un mecanismo legal para que regule la relación Estado-Universidad, de manera que se garantice la autonomía. Es necesario revisar la conveniencia de la estructura de salarios por puntos del profesorado universitario. La Universidad pública no es atractiva por los bajos niveles salariales, para que el alto talento humano se vincule como profesor universitario y por el contrario una generación muy valiosa de profesores se está retirando de las universidades públicas para vincularse a la universidad privada por efectos de la pensión de jubilación. Debo hacer un reconocimiento público a la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil – MANE, así como a la dirigencia estudiantil de la Universidad del Tolima, por su liderazgo, amplia convocatoria ciudadana lograda y claridad en el tratamiento de los problemas de la universidad colombiana. Nuestra comunidad universitaria debe emular éste ejemplo en la participación de los procesos de concertación de una nueva ley de educación superior para Colombia. Existen otras iniciativas universitarias, como la propuesta de una Constituyente Universitaria la cual, como todos los asuntos de la vida pública de la institución debe ser dialogada por la dirección universitaria con la comunidad, bajos los principios de construcción de comunidad universitaria, diálogo objetivo y respetuoso, prevalencia de los principios académicos y del sentido de lo público y del bien común. 2. Es necesario hacer una evaluación del anterior Plan de Desarrollo y formular un nuevo norte para la Universidad. El vacío que genera la ausencia de un plan de desarrollo es un hecho francamente lesivo para la institución. Estimo en consecuencia que se debe asumir esta responsabilidad sin dilaciones de ninguna especie. 3. Se debe replantear la jornada laboral para los profesores. El trabajo de los profesores es el principal patrimonio de nuestra institución. Ese trabajo es también un bien público del cual debemos rendir cuentas a la sociedad. Es necesario que los departamentos académicos definan de manera autónoma sus propias metas en materia de formación, investigación y proyección social. Debemos establecer si es conveniente que existan comisiones en el servicio administrativo con carácter indefinido. 4. Es necesario revisar el estado de los procesos de elección de egresados, estudiantes, decanos y rector. Tengo conocimiento de que sectores universitarios han venido proponiendo una redefinición de esas elecciones y al respecto debo aclarar, que éste como todos los temas de la vida institucional pueden y deben ser objeto de análisis y de discusión, teniendo en cuenta, los más legítimos intereses institucionales, desde una perspectiva de construcción de comunidad universitaria, respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la transparencia e igualdad de los procesos electorales, que en éste caso hacen relación a un tema esencial en nuestro Estado Social de Derecho, es decir la participación democrática. 5. El Instituto de Educación a Distancia es un tema que concita de manera permanente la preocupación de la comunidad universitaria. A finales del año anterior el Consejo Superior asumió este tema en una jornada de dos días de trabajo con una agenda de 38 puntos. En un principio, dentro de las conclusiones, se consideró contratar una comisión de expertos. Sin embargo, posteriormente se ha estimado que es necesario que la propia comunidad universitaria, en ejercicio de la autonomía, mediante un proceso de autoevaluación, acompañada de un grupo interdisciplinario de profesores y pares expertos, asuma una reflexión profunda sobre dicha unidad, el modelo académico, los componentes pedagógico-curriculares, los estudiantes, los profesores, y las estructuras académico-administrativas de soporte más apropiadas. Es decir que la Universidad debe obrar como una institución educativa con vocación de aprendizaje y compromiso con el mejoramiento de la calidad académica. No obstante, se estima que es inaplazable adoptar algunas medidas de urgencia: a) Un programa de fortalecimiento académico de los integrantes de los comités curriculares; b) Disponer que en cada comité curricular haya presencia de por lo menos un profesor de planta; c) Establecer un plan de formación de posgrado para tutores y catedráticos de la Universidad, con incentivos que les permitan descuentos para la matrícula, facilidades para el pago de la misma, becas totales o parciales para quienes presenten alto rendimiento académico y la posibilidad de cohortes académicas para grupos de tutores y catedráticos según las prioridades académicas de formación, desde luego, se debe elaborar un plan de factibilidad que nos permita obrar con coherencia sin generar falsas expectativas, pero sí con todo el compromiso institucional en éste proyecto; d) Evaluación inmediata de la estructura y funcionamiento del proyecto de investigación formativa. e) Dadas todas las circunstancias es indispensable hacer un alto en el proceso de expansión y hacer una profunda y consecuente reflexión sobre la construcción de una simple concepción expansiva articulada a las demandas del mercado laboral. De otra parte, debemos dar cumplimiento a la decisión del Consejo Superior en el sentido de liquidar el contrato con Alma Mater para la administración de los Centros Regionales de Educación Superior – CREAD. Éste no es un tema marginal. Éste es un tema de principios universitarios y de política institucional. La Constitución Política y la sociedad tienen el deber de garantizar la autonomía universitaria y la institución debe dar muestras fehacientes de que se merece esa autonomía. La autonomía se funda en el principio de que la universidad es sabia y por lo tanto de que tiene la competencia para decidir su organización académica y administrativa, entre otros aspectos, por lo tanto, la universidad no debe delegar en terceros particulares asuntos que le corresponde asumir como elementos que coadyuvan al mejor desempeño académico de la institución. 6. En el tema de la investigación universitaria es necesario realizar un seminario con los investigadores para revisar nuestro modelo actual y algunos puntos críticos. Por ejemplo, el estado de la relación actual entre los doctorados y las maestrías de investigación, con los grupos de investigación y los estudiantes de doctorado y maestría; la necesidad de sustituir la estructura Universidad-Empresa-Estado por un nuevo marco de relación Universidad-Sociedad-Estado. La relación con el empresariado se debe mantener e inclusive fortalecer, pero la Universidad no puede desconocer que los dueños de los medios de producción solo son un actor de la sociedad y que esta tiene un entramado de la más alta complejidad y además problemas que no son del interés de los empresarios, pero si resultan ser prioritarios para la Universidad por su carácter social y estratégico, como son los atinentes a la educación, la salud, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la paz y la cultura, entre otros. Es necesario aclarar cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para establecer una Vicerrectoría de Investigaciones, es decir redefinir una política académica alrededor de los temas anteriormente mencionados y los recursos necesarios para su desarrollo. En ese sentido debemos aclarar si la Universidad requiere de un edificio para los investigadores o de inversiones urgentes, en laboratorios e infraestructura, para superar la grave obsolescencia actual y garantizar la calidad académica del pregrado, los posgrados y la investigación. El potencial investigativo de la universidad no puede someterse indiscriminadamente a la oferta del mercado de la consultoría. La universidad tiene un ethos, una ética comprometida con lo público y con los intereses fundamentales de la sociedad, la institución no puede prestarse para servir a proyectos que atenten contra la vida, contra el medio ambiente, contra los recursos naturales, contra los ciudadanos que habitan las cuencas de nuestros ríos. En ese sentido y sólo como un símbolo de apoyo a la resistencia de un pequeño grupo de productores orgánicos de la cuenca del río Anaime - APACRA, he autorizado la construcción dentro del campus, de un punto para la venta del fruto del trabajo de éstos campesinos con la tierra, con recursos del Ministerio de la Agricultura. 7. La Vicerrectoría de Desarrollo Humano debe hacer un esfuerzo por trascender los esquemas asistencialistas que han predominado a lo largo de su existencia. Esta importante unidad fue creada como la Vicerrectoría de la comunidad con el compromiso de asumir el proyecto institucional de formación integral de la misma. Esta Vicerrectoría por lo tanto debe encargarse de los temas de convivencia de la comunidad y de la ética laboral. En tales términos, por ejemplo, para la comunidad académica y los servicios asistenciales el hecho de que un estudiante incurra en la primera situación de bajo rendimiento académico, no representa lo que en derechos humanos podríamos calificar como una alerta temprana. Son muchas las razones, las causas, los conflictos, que pueden llevar a un estudiante a esa situación, que debe ser asumida con una perspectiva formativa, de conocimiento y de apoyo por la Universidad. Y así, los estudiantes en medio de sus crisis particulares quedan expuestos a incurrir en un doble BRA y consecuente deserción de su proyecto educativo sin ninguna consideración de la universidad. Así mismo es necesario revisar el régimen de derechos y obligaciones de los estudiantes y establecer cuál debe ser el compromiso ético con el proyecto educativo personal y si se justifica, entre otros aspectos, mantener la posibilidad de cancelar asignaturas hasta la décima semana del semestre. La Vicerrectoría debe profundizar su trabajo en relación con el consumo de psicoactivos de miembros de la comunidad universitaria. Temas como este no se pueden soslayar y se deben discutir para establecer políticas públicas para su manejo. Otro asunto fundamental por asumir por parte de la Vicerrectoría de Desarrollo Humano es el de las relaciones de la comunidad, bastante deterioradas. Se debe hacer una pedagogía, insisto, de la ética laboral. El nivel de compromiso de algunos sectores no es el mejor. Son frecuentes los casos de incumplimiento. Es necesario establecer una política laboral de responsabilidades compartidas, con fundamento en el autocontrol. No toda falla de un servidor debe terminar necesariamente en un proceso disciplinario. Si fomentamos una cultura del compromiso, la judicialización debe ser el último recurso. Es necesario procurar también la cultura del respecto activo. Desechar de la vida cotidiana las agresiones verbales, los chismes y los pasquines por ser impropios de una comunidad civilizada. Esta Rectoría desautoriza cualquier forma de autoritarismo, la autoridad en la universidad se merece, se construye en la vida cotidiana mediante el respeto a las personas y a sus derechos. Las autoridades debemos dar ejemplo de respeto para con todos los miembros de la comunidad. 8. Debemos replantear el proyecto de los premios Creatividad, Talento y Juventud. Es un excelente idea promover en los estudiantes de básica primaria y secundaria, la sensibilidad por la ciencia, el arte, las humanidades y la cultura, pero debe hacerse, mediante procesos de formación con los maestros y los estudiantes. Se deben destinar los recursos actuales para premios en las actividades educativas para ello. Es un mejor mensaje pedagógico propender por que no exista solo un ganador, sino que toda la comunidad académica profesores y estudiantes se beneficien del proyecto. Por competencia académica, éste debe ser asumido por las Facultades de Ciencias Básicas y Ciencias Humanas y Artes. En consecuencia se debe liquidar la Fundación que viene manejando los premios. 9. Es necesario recomponer la relación entre la academia y la administración. Ésta última no puede ser un fin en sí misma, ni el factor real de poder que determine la orientación de la Universidad, la prioridad en los gastos, la política de inversiones, la orientación de la normatividad. La universidad es una institución fundamentalmente académica y en consecuencia la administración es un soporte que debe estar al servicio de ella. 10. Es necesario continuar haciendo convocatorias de profesores de planta de tiempo completo y de becarios para formación doctoral con el objeto de vincularse a la docencia. En virtud de que el Tribunal Administrativo del Tolima falló a favor de la universidad, en segunda instancia, la demanda contra el departamento por los aportes, la universidad debe contemplar la asignación de éstos recursos a la financiación de la planta profesoral con carácter exclusivo. Con el criterio de que una planta académica adecuada es requisito fundamental para la calidad académica. 11. Así mismo es necesario incorporar los catedráticos a los programas de formación de posgrado de la Universidad y crear un plan para dignificar el pago de los servicios por hora cátedra. 12. Es necesario concertar reglas claras de selección, permanencia, formación y desvinculación del personal administrativo, reglamentar el régimen de carrera y un plan para resolver la situación de la abrumadora contratación de personal supernumerario o transitorio. 13. La Universidad en lo sucesivo, debe establecer una política para administrar directamente sus propios servicios. En el evento de que sea necesario realizar convenios, debe hacerlo con instituciones de educación superior. Se debe preferir aquellas de carácter público que tengan principios democráticos, liberales y laicos, similares a nuestro proyecto educativo institucional.

Para finalizar debo aclarar que el rector de la Universidad del Tolima se considera un ciudadano igual a todos los miembros de la comunidad universitaria, con responsabilidades y funciones diferentes. El rector de la Universidad del Tolima tiene el deber de dialogar con todos los miembros de la comunidad universitaria y sobre todos los temas de la vida pública de la institución, sin restricciones de ninguna naturaleza.

Como una contribución para la sana convivencia y como un acto de consecuencia con los principios y políticas sbozados el suscrito no participará en el proceso e elección de rector de la Universidad del Tolima. Por el contrario, reconoce explícitamente su deber de garantizar la transparencia en el proceso de esa y de todas las elecciones y para que la comunidad se reúna y organice libremente en ese propósito.

Con fraternal sentimiento universitario,

HÉCTOR VILLARRAGA SARMIENTO Rector.-

lunes, 6 de febrero de 2012

LA COMUNICACION

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticascomunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptordestinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.


MAPAS CONCEPTUALES

Mapa conceptual

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los concepto

Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales

v Aprendizaje Significativo

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

v Aprendizaje Activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse , a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Usos

El mapa conceptual puede tener varios propósitos:

Ø Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.)

Ø Comunicar ideas complejas

Ø Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos

Ø Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión

Ø Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto

Ø Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes

UVE HEURISTICA

La Uve Heuristica!
Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos En el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo. Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones, resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento.

TONY BUZAN

Tony Buzan (20 de junio de 1942- ) es un escritor y consultor educativo. Es un defensor de técnicas como los mapas mentales y la “alfabetización mental”. Afirma haber trabajado con "entidades corporativas y jurídicas de todo el mundo; académicos; atletas olímpicos; niños de todas las edades, gobiernos; e individuos con un alto perfil, enseñándoles como mejorar las capacidades de su cerebro.

Biografía

Nació en Palmers Green, Enfield, Middlesex, fue alumno de la Kitsilano Secondary School cuando era Head Boys Prefect 1959-60. Su popularidad se debe a su libro Use Your Head, su promoción de la mnemotecnia y los mapas mentales. Lanzó su propio programa informático para elaborar mapas mentales llamado iMindMap en diciembre de 2006. En su página web, Buzan World, afirma que ha registrado el término 'Mind Maps' (Mapa Mental) en muchos países.

Después de hacer una serie de televisión para la BBC en la década de 1970, ha recogido muchas de sus ideas en su serie de 5 libros: Use Your Memory, Master Your Memory, Use Your Head, The Speed Reading Book y The Mind Map Book. Desde entonces, ha sido autor y coautor de más de un centenar de libros que han sido traducidos a 30 idiomas diferentes.

Como autor de psicología popular, Tony Buzan ha escrito sobre temas relacionados con el cerebro, el "genius quotient (GQ)", la inteligencia espiritual, la memoria, la creatividad y la lectura rápida. Es el fundador y presidente de la Brain Foundation (no debe ser confundida con varios organismos relacionados con la medicina con un nombre similar) y también de la Brain Trust Charity, el World Memory Championships y el World Championships of the Brain. Fue cofundador del Mind Body Spirit Festival de Londres, así como de la Mind Sports Olympiad

LEONARDO DA VINCI

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor italiano nativo de Florencia. Notable polímata (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.

Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Obra

Pintura

A pesar de la relativa toma de conciencia y la admiración que Leonardo despertó como científico e inventor en los últimos años, su fama ha descansado sobre sus creaciones como pintor de varias obras, autentificadas o que se le atribuyen, y que han sido consideradas como grandes obras maestras del patrimonio universal.

Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del «sfumato» y la combinación de sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas.

Escultura

No ha llegado a nuestros días ninguna de sus esculturas. El proyecto escultórico de Leonardo del que más se sabe es el que de una estatua ecuestre que representara a Francisco Sforza, padre de Ludovico el Moro. Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del Renacimiento: Gattamelata de Donatello en Padua y Bartolomeo Colleoni de Verrocchio en Venecia. Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto que fuera una estatua en bronce, de 8 metros de altura, y se alzaría en Milán. Se prepararon 70 toneladas de metal para moldearla. El monumento quedó sin acabar durante varios años, lo que no era inusual en Leonardo. Miguel Ángel dijo que Leonardo no era capaz de fundir la estatua. En 1495 el bronce se usó para fabricar cañones para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495. Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.

MAPAS MENTALES

Mapa mental

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial, de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

BARAKA

Baraka

La palabra Baraka significa bendición o esencia de la vida.
Es un documental presentado por Ron Fricke en 1992. Se rodó en los 5 continentes, a lo largo de 24 países, como Tanzania, China, Brasil, Japón, kuwait, Camboya, Irán y Nepal, junto con otros lugares importantes de los Estados Unidos y Europa.
No contiene palabras solo lo adornan sonidos que en algunos momentos son armoniosos al unirse a rituales y otras veces tormentosos cuando muestran destrucción o guerra. El documental nos invita a estimular la imaginación y a despertar emociones al observar las diferentes culturas, la naturaleza, fortalezas y peligros que vive a diario la humanidad.
Podemos ver a través de fotos que aparecen como un devenir de historias, como se forma una trama integrada por la soledad de muchos sitios de belleza deslumbrante, el vértigo de las ciudades, la diversidad de creencias y permite aproximarse a lo sagrado.
Aquí se combinan los cuatro elementos a través de rituales.
Los indígenas se pintan el cuerpo y utilizan demasiados adornos, sobre todo en cuello y cabeza para realizar sus danzas.
Observamos cómo mientras en una comunidad todo se maneja de manera apresurada, otros llevan su diario vivir lentamente.

También apreciamos como el hábitat natural a diario se degrada por culpa del hombre, talando árboles y dejando sin vivienda muchos animales.

Por esta razón en algunos países se sufre por el calor, la escazes de agua y se llega al punto de pagar por respirar aire puro.

A las personas en las grandes fabricas se les paga de acuerdo a lo que trabajan cada minuto que dejen de laborar se descuenta a la hora de pagar el salario.


El budismo es una de las 4 grandes religiones, adoran a varios dioses, pero el fundador de la religión fue Buda, de ahí su nombre. En gran parte de Indonesia en cada casa hay en el jardín un pequeño templo budista.

La meditación A través de esta se pretenden superar las tentaciones del cuerpo y concentrarse en una vida más espiritual. Los sadhus o santones de la India a menudo andan desnudos y jamás se cortan el pelo. Cuando llevan ropa es ocre, que simboliza la renuncia. Viven sin dinero y se han alejado de sus familias.


El judaismo también adora al mismo Dios que los cristianos, pero para ellos su hijo aún no ha venido a la Tierra. Obedecen también los 10 mandamientos, su libro sagrado es la Torá. Rezan en el muro de las lamentaciones, que es único muro que queda del templo sagrado de Jerusalén (Israel), construido en tiempo de Herodes Destruido por el emperador Vespasiano.


En el Islam, hombres y mujeres no pueden ir vestidos iguales, y siempre deben hacerlo de modo muy puro, de modo que las mujeres se tapan para evitar las miradas lascivas de los hombres. En esta imagen, mujeres de Iránvisitan un mausoleo.



La danza Ketjak, es una ceremonia religiosa que puede durar varias horas en noches sucesivas, de tres a cuatro meses, para exorcizar el mal en tiempos de peligro y de pestilencia. (Indonesia)

EL CODIGO

El Código

Estanislao Zuleta

Para Estanislao Zuleta no existe tal código común. Cada texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos; genera por decirlo así un lenguaje interno en relación de afinidad, contradicción y diferencia con otros lenguajes.

Cuando uno aborda el texto, cualquiera que sea, desde que se trate de un texto con sentido fuerte, entonces no hay ningún código común previo, pues el texto le asigna valor propio.

También nos da un ejemplo: un hablante de una lengua extranjera no constituye un mensaje para nosotros ya que no existe un código común entre los dos. El problema de la lectura es que nunca hay código común cuando se trata de una buena escritura.

Alejandro Grimson

Para Grimson el código es diferente en cada persona y este se necesita para establecer una comunicación.

En cada persona o grupo de personas existen códigos diferentes que Grimson asocia con la cultura, además nos dice que cada persona muestra su código (rasgo diacrítico) y es la sociedad quien decide si lo acepta o lo rechaza.

También nos explica su punto de vista a través de un ejemplo. En Brasil los hombres ven mal saludar de beso en la mejilla, pero en Portugal esto es admitido. Así que el brasileño es el encargado de decidir si acepta o no esta costumbre.



Para mí el código es un conjunto de símbolos que utilizamos para trasmitir una información. Además creo que para que exista una buena comunicación debemos tener un código común, pues es muy difícil comprender un mensaje que se nos está dando a conocer en palabras que no entendemos y que no es común en nuestro dialecto.

Muchas veces en nuestro país utilizamos las mismas palabras pero que dependiendo del contexto tienes un significado diferente, por eso debemos primero dar a conocer nuestro código para entender el de los demás. Eso también se da dependiendo de la cultura pues debemos conocer las costumbres de otras regiones para así entender, pues en cada lugar del mundo se utiliza un código diferente.

DIAGNOSTICO EN LA TRADICIONAL FORMA DE LEER, DESPUES DE APLICAR LA TEORIA DE LAS 6 LECTURAS AL TEXTO SOBRE LA LECTURA DE ESTANISLAO ZULETA

Se hace necesario implementar técnicas de estudio que faciliten el aprendizaje y para ello es importante el factor motivacional hacia todos y cada uno de los implicados en el aprendizaje, vale decir profesor-alumno-medio ambiente. La forma actual de enseñanza ha hecho que muchos de nosotros en algún momento desertemos porque no conocemos ni se nos ha preparado para recibir información vital, la cual nos permitirá ser más críticos y poder de esta manera compartir opiniones y formas de pensar diferentes hasta llegar a ponernos de acuerdo respecto de un tema específico.

¿QUE CONDICIONES DE ESTUDIO-LECTURA DEBEN REUNIR LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE?

Primero debemos entender que un ambiente de aprendizaje es una forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología, es decir crear una situación educativa centrada en los educandos y que fomente el autoaprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo empleando tecnología de punta.


El ambiente de aprendizaje debe reunir tres condiciones que permiten mejorar los procesos de aprendizaje y que requieren que tanto los maestros como los alumnos estén dispuestos a mejorar integrándose al mismo proceso. En este orden de ideas los ambientes de aprendizaje deben ser delimitados, estructurados y flexibles.


DELIMITADO: Significa la definición de los contenidos del aprendizaje así como de la complejidad, los indicadores y niveles de aceptabilidad de desarrollo de las competencias.

ESTRUCTURADO: en el sentido de que los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales (planeación conceptual) que guíen la planeación de las actividades en procesos cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro.
FLEXIBLE: Significa el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo; éstos deben incluir como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas, al menos en los niveles de aceptabilidad, y proveer posibilidades para que el estudiante pueda controlar, progresivamente, el ritmo de aprendizaje.
La flexibilidad de los ambientes estructurados en entornos delimitados y el papel dinámico que juega el administrador del ambiente, es decir el docente, son elementos claves para la efectividad en el logro de las competencias deseadas en los estudiantes.

El ambiente de aprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención y esto conlleva entonces la participación e interacción profesor-alumno en donde haya acción reciproca, en equipo y en donde finalmente se puedan resolver inconvenientes, se planteen alternativas y se propongan proyectos de solución.

TEORIA DE LAS 6 LECTURAS

Teorías de las 6 lecturas

1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leídas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura.

2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:

La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.

La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.

La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes

3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella “comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases”. Los mecanismos decodificadores secundarios son:

La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.

La pronominalización. Es la operación mediante la cual “cargamos” un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.

La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como “quizas”, “tal vez”, “la mayoría”, “algunos”, “en general”…

La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una construcción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal)

Los hombres son buenos

Noción 1 cópula Noción 2

La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir “algunos hombres…”, “todos los hombres…”, “ningún hombre…”, “en general, los hombres…” . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.

4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. “Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia… Pero téngase presente que “en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones.” La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.

5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.

Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).

Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).

Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo, sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.

Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.

Relectura del ensayo, “colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial.”

6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.

OPINIO SOBRE LA LECTURA (ESTANISLAO ZULETA)

Para lograr interpretar una lectura debemos antetodo tener una posición de dedicación, de admiración, de trabajo, y en este sentido lograremos entender lo que el autor nos quiere transmitir. Pero no debemos quedarnos ahi y creer que quien escribe es dueño absoluto de la verdad, por el contrario debemos ser críticos e interpretar todo lo que nos dicen. Leer no es solo recibir, consumir, adquirir, leer es tener la capacidad de trabajar y llegar a tener afinidad con lo escrito o por el contrario tener los argumentos suficientes para contradecir y poder encontrar la diferencia.

Toda lectura nos debe dar la posibilidad de pensar, interpretar y de criticar sino estaremos perdiendo el tiempo. La lectura entonces debe ser un trabajo constante y de interpretación.

Los autores o escritores no son la última palabra y por ellos debemos interpretar lo que leemos, pero para poder interpretar debemos tener o conocer vivencias para de esta manera poder dar mi punto de vista.

PALABRAS CLAVES SOBRE LA LECTURA (ESTANISLAO ZULETA)

intempestivo: Que se hace u ocurre fuera de tiempo o que es inconveniente o inoportuno.

efectista : Que pretende impresionar profundamente

Blasfemia: es una irreverencia hacia lo venerado por una religión. Para muchas culturas está mal visto que se insulte de forma escrita u oral al dios o dioses de su religión establecida, y estas restricciones tienen categoría de ley en algunos países, en especial en las teocracias. Está mal visto por ciertas religiones, que incluso tienen pena de muerte

Dogmatismo: es una corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo)

Prefacio: Escrito colocado al comienzo de un libro a modo de introducción y que explica algún dato sobre el autor o la obra.

Naturalista: es el nombre con el que se conoce a los científicos que realizaban estudios sobre ciencias naturales o historia natural, entre los siglos XVII y XIX principalmente, aunque el interés por la descripción de la naturaleza y su estudio, se remonta a, por lo menos, los griegos y romanos.

Instrumentalismo: es una posición filosófica que sostiene que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para manejarse en el mundo. Más precisamente, según esta perspectiva, las teorías científicas no son más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance del conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técnicos)

Jerarquía: es el orden de los elementos que divide su serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos etc.

Marxismo: es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Gerundio: En la lingüística, y en el contexto particular de la gramática, el gerundio es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, el modo, el número ni la persona.

metonimia: es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.

sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.

teología: estudio, razonamiento, ciencia', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO UNAD

Total de créditos: 160

Nivel de Formación: Profesional

SNIES: 3425

Costos: Ver requisitos de matrícula y más

Resolución: Nº 3511 23 de Junio de 2006


Titulo al que conduce: Comunicador Social


El Programa de Comunicación Social se propone como proyecto educativo, la construcción permanente de un comunicador social humano, que desde la investigación de los hechos y respecto a los diferentes actores y espacios culturales promueva una comunicación democrática y participativa Su contenido académico, permite actuar desde la reflexión y la investigación comunicativa con las comunidades para la búsqueda continua de mejores condiciones de vida material y espiritual, a través de la elaboración de proyectos académicos comunicacionales e institucionales.

Objetivos:

Formar comunicadores sociales gestores de dinámicas comunicativas en el contexto de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Comprender los fenómenos propios de la comunicación con el fin de que el estudiante haga de la producción una estrategia de la mediación social.
Conocer los diversos enfoques que sobre los procesos de comunicación existen para comprender la complejidad de la cultura.
Desarrollar la capacidad de gestión y autogestión en la conformación de actores, procesos y medios de comunicación en organizaciones públicas y privadas.
Proponer herramientas teóricas y metodológicas para propiciar la investigación con el fin de producir conocimiento que contribuya en la configuración del campo de estudio comunicativo.


Perfil Profesional

Generador de proyectos conjuntamente con las comunidades, para buscar espacios de creación de alternativas comunicativas comunitarias, explorando formas equitativas y sociales del mejoramiento de calidad de vida.
Creador y evaluador de producciones comunicativas.
Gestor e investigador de procesos comunicativos e informativos en comunidades locales, regionales y nacionales.
Realizador y asesor de estudios e investigaciones relativos a los medios de comunicación y a las narrativas, lenguajes y producción de sentido generados por éstos.
Asesor de estrategias comunicativas en instituciones de diversa índole.
Plan de Estudios

El programa de Comunicación Social tiene una duración de 160 créditos de los cuales 75% corresponde a cursos básicos obligatorios y el 25% a cursos electivos, los cuales el estudiante puede cursar de acuerdo a sus intereses y expectativas. Cuadro: Área de Formación, Cursos Académicos, Número de Créditos, entre paréntesis

COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO UNIVERSIDAD DE IBAGUE

Presentación



El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué es una unidad académica-administrativa, que hace parte de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, creada mediante el Acuerdo 163 del 9 de junio de 2004, por el Consejo Superior de la Universidad. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), concedió el registro mediante el código 1831. El Ministerio de Educación Nacional, MEN mediante resolución 5296 del 16 de noviembre de 2005, le otorgó Registro calificado aprobado por siete (7) años.


El Programa de Comunicación Social y Periodismo otorga el título de Comunicador(a) Social y Periodista, bajo la modalidad presencial, flexible con diez semestres académicos equivalentes a180 créditos académicos.


Justificación


El Programa Profesional en Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué encuentra su fundamento en la misión institucional; surge por vocación y pertenencia de la Universidad con la región, y como aporte al debate científico y epistemológico de la comunicación en Colombia e Iberoamérica.

Justificar la creación de este Programa implicó reflexionar sobre la pertinencia del mismo en la Región, a partir de las necesidades de las comunidades y las organizaciones y, a su vez, a partir del aporte académico que se podrá suscitar en torno al tema de la comunicación para el desarrollo de las colectividades y desde el periodismo ciudadano, como un vital elemento constructor de ciudadanía, de identidad regional, de participación, de cultura política y de tejido social desde el uso de los medios de comunicación.




Líneas de Profundización

El Programa en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué tiene dos líneas de profundización: Gestión en Comunicación y Periodismo Ciudadano.


Objetivo General


Formar Comunicadores Sociales y Periodistas líderes, ciudadanos y empresarios, con arraigados principios éticos, que sean idóneos, competentes, comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico regional, para que desde las ciencias de la comunicación, los medios y el ejercicio de un periodismo ciudadano, se constituyan en productores de sentido, en agentes hermenéuticos de transformación social, capaces de fortalecer la democracia, el respeto a los derechos humanos y la consolidación de los valores esenciales de las personas.

COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO UT

PRESENTACIÓN

Duración: 10 semestres

Registro Calificado: Resolución 3675 del 31 de agosto de 2005.

Titulo que otorga: Comunicador Social.

Numero de créditos: 160

Modalidad: Presencial.

Jornada: Nocturna

Creado por Acuerdo No. 019 de julio 15 de 1998 del Consejo Superior


Objetivo:


Formar un profesional de la comunicación social - periodismo, con una sólida fundamentación teórico práctica tanto en las teorías de la comunicación y la cultura como en el trabajo con las comunidades y el ejercicio ético del periodismo.


Perfil Profesional :


El egresado se forma para actuar en el sector público y privado y se caracteriza por su capacidad crítica, el desarrollo de elevados niveles de competencias comunicativas y la capacidad de liderazgo para emprender proyectos comunicativos. El comunicador social periodista de la Universidad del Tolima es un ser humano integral, con profundo sentido crítico de la realidad social de la que hace parte, con alto sentido de la función ética de la profesión y con un espíritu investigativo que propende hacia el cambio social y el servicio a la comunidad.


Perfil Ocupacional :


El egresado tendrá además las siguientes características:
Capacidad de análisis crítico y formación ética y humanística.
Desarrollará capacidad de gestión para liderar proyectos alternativos de comunicación y manejo de medios.
Tendrá las capacidades académicas necesarias para formular y dirigir proyectos de investigación.
Tendrá los conocimientos necesarios en producción de vídeo, televisión, radio y cine.
Gestor de procesos de comunicación comunitarios. Investigador de la comunicación y la cult
Productor de vídeo, televisión, radio y cine.

Plan de Estudios:


Semestre 1


Antropología Cultural
Ética
Internet Básico
Comunicación y Métodos de Estudio
Teorías e Historia de la Comunicación I


Semestre 2


Internet Avanzado
Psicología Social
Seminario de Escritura I
Teorías e Historia de la Comunicación II
Bases Lingüísticas (Semiótica)


Semestre 3


Inglés I
Seminario de Escritura II
Teorías e Historia de la Comunicación III
Teorías e Historia de la Imagen
Géneros Periodísticos I


Semestre 4


Inglés II
Problemas Políticos Contemporáneos
Comunicación y Opinión Pública
Fotografía I
Géneros Periodísticos II


Semestre 5


Inglés III
E1: Apreciación Cinematográfica
E2: Seminario Comunicación Comunitaria y Organizacional
Fotografía II
Géneros Periodísticos III


Semestre 6


Inglés IV
E1: Producción de Documentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Editoriales
Seminario de Estudios Culturales
Periodismo Deportivo


Semestre 7


Electiva 1
E1: Producción de Argumentales
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Radiales
Investigación en Medios
Periodismo Cultural


Semestre 8


Electiva 2
E2: Gestión y Gerencia de Proyectos Televisivos
Posproducción en Video y Televisión
Énfasis Investigativo *
Periodismo Electrónico


* Énfasis Investigativo (A o B). El estudiante debe estudiar uno de los dos cursos, según sea el énfasis de su trabajo de grado: A. Investigación Sociocultural con Video y Cine,o B. Proyectos Comunicativos y Culturales.


Semestre 9


Electiva 3
Proyecto de Grado
Deontología Periodística
Crítica de Cine y Televisión


Semestre 10


Electiva 3
Proyecto de Grado
Práctica Profesional